
TÉRMINOS DE REFERENCIA DEFINITIVOS
RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES REALIZADAS AL PLIEGO DE CONDICIONES
ACTA APERTURA CONVOCATORIA PÚBLICA 002-2022
AVISO DE MODIFICACIÓN AL CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA N° 002-2022
Continuamos avanzando en la meta de sembrar 10.000 árboles nativos en el marco de la iniciativa #MeUno, promovida por #Bavaria y la Red Colombiana de Fondos de Agua.
En esta oportunidad las acciones se desarrollan en el predio #Owls Watch, cuyo propietario destinó 48 hectáreas para la recuperación y conservación. Este predio está contiguo a la reserva Río Blanco, por lo que las acciones desarrolladas contribuirán al mejoramiento del corredor biológico y la protección de la mega biodiversidad de este ecosistema estratégico para la ciudad y la región.
*Fotos aves: Hernando Giraldo Duque.
Me dicen pinche, copetón o afrechero, también chingolo en el extranjero.
Descubrí que vivir en pueblos y ciudades es un encanto, por eso allí a todos despierto con mi canto.
Pero si el ruido de los vehículos es demasiado, debo alterar mi canto para poder ser escuchado.
Y si el ruido se vuelve insoportable, debo ir a buscar un sitio más amable.
Si no te preocupas por la contaminación auditiva, para ti ya no seré más que una añoranza llamativa.
Ayúdanos compartiendo esta información para proteger a nuestro amigo El Guatín y que siga siendo parte de nuestra cuenca.
El Guatin es el roedor grande más común en el neotrópico, tiene un importante papel en el bosque ya que acostumbra enterrar las semillas para comerlas después; muchas de estas son olvidadas y de allí nacen nuevos árboles.
Las carreteras que han dividido los bosques obligan al Guatín y a otros animales a cruzarlas para buscar alimento, pareja o refugio; son muchos los que mueren mientras intentan cruzar.
En la cuenca y en la zona cafetera en general dejaron de ser comunes por la cacería intensiva debido al mito del buen sabor de su carne que en realidad no es extraordinaria. Además, la tala de bosques disminuyó los árboles que producen los frutos que son su alimento, lo que los llevó a consumir cultivos como la yuca generando conflicto con los agricultores.
Sus poblaciones se redujeron y sus hábitos cambiaron haciéndose más activos a la madrugada o al atardecer que a lo largo del día como es su naturaleza.
Con la disminución de la cacería y la reforestación, paulatinamente se han vuelto a ver en nuestros paisajes. Sin embargo, tienen un nuevo enemigo, los vehículos a altas velocidades.
¿Qué puedes hacer para ayudar?
Transita a velocidades moderadas y siempre atento a la fauna que cruza en nuestras vías.
Denuncia la cacería y la tala de árboles.
Siembra árboles nativos y divulga esta información.
Realizamos la gira de intercambio de conocimientos en Pago por Servicios Ambientales y en mecanismos financieros administrativos para la sostenibilidad de los instrumentos de gestión ambiental.
Esta gira fue promovida por el Programa Páramos y Bosques de #USAID Colombia, donde los visitantes conocieron la experiencia de Vivo Cuenca y la forma como desarrollamos nuestras acciones en el territorio.
Contamos con la visita de miembros de diferentes instituciones y asociaciones de los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, cómo la Gobernación del Cauca, Alcaldía de Palmira, Gobernación del Valle, Empresa de acueducto de Popayán, #ASOAMAIME, representantes del sector Azucarero, Asociación de usuarios del río FRAYLE , AUSERPUB ESP, entre otros.
Este intercambio aporta ideas, experiencias y visiones alrededor de la figura de los fondos de agua y cómo gestionar la participación de actores públicos y privados que garanticen la sostenibilidad de las acciones ambientales en los territorios.
Durante toda esta semana recibimos la visita de American Bird Conservancy, nuestro principal aliado internacional en el proyecto PaSos.
Nos acompañan Marci Eggers, Directora de Hábitats de Aves Migratorias para Latinoamérica y el Caribe, junto a Eliana Fierro, Gestora de proyectos Conservación Internacional. Ellas conocieron de primera mano las acciones realizadas en el marco del proyecto Paisajes Sostenibles-PaSos en la Cuenca del río Chinchiná, ejecutado en alianza con la Fundación Ecológica Cafetera, Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Federación Nacional de Cafeteros y Vivo Cuenca. En estos espacios también conocieron el Proyecto Pago por Servicios Ambientales PSA, experiencias con beneficiarios de los proyectos y realizaron recorridos por diversos predios.
Este es un gran ejemplo de cómo la articulación de diversas instituciones internacionales, nacionales, locales y las comunidades, aporta al desarrollo de acciones de conservación y recuperación de los hábitats y al fortalecimiento de alternativas productivas sostenibles.
El intercambio de saberes y experiencias entre diferentes personas e instituciones en torno a los #viveros y la revegetalización en varias zonas del país y el departamento, enriqueció la agenda académica en el primer evento de la Red de Viveros para la Conservación y restauración #ecológica en #Caldas.
Los asistentes pudieron conocer de cerca gran variedad de iniciativas en torno a la implementación, desarrollo y sostenibilidad de Viveros, además de conocer técnicas, ejercicios de investigación, normativas, experiencias, opiniones y un sin número de conocimientos de personas e instituciones que aportan día a día a los procesos de #conservación y restauración en el país.
En este espacio se realizó también el lanzamiento oficial de Conexión Bosque, una alianza territorial para el cuidado y la restauración de las áreas de interés ambiental en el departamento de Caldas, que busca generar una conexión entre los ecosistemas, la comunidad, las organizaciones, empresas e instituciones en pro de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
Recibe periódicamente información de interés, eventos y noticias.
Puedes cancelar la suscripción en cualquier momento.