Es una alianza territorial que tiene como propósito conectar a la sociedad con la naturaleza. Genera corredores biológicos, ambientales y ecoturísticos, a través de la restauración ecológica y relaciona a la comunidad y las organizaciones con instituciones públicas y privadas en pro de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
La alianza Conexión Bosque, es un puente entre la administración pública y entidades privadas, ONG´s y colectivos sociales que quieran dar cumplimiento a los objetivos de desarrollo sostenible
VivoCuenca y las entidades aliadas realizan un aporte similar y se encargan de la siembra y monitoreo de los bosques establecidos..
Los colectivos ambientales son guardianes de los bosques establecidos acompañando la siembra, realizando seguimiento constante a los árboles sembrados; a cambio la Alianza apoya acciones de fortalecimiento del colectivo.
Las instituciones privadas apadrinan las siembras de los árboles nativos para la consolidación de nuevos bosques a través de donaciones y sus empleados se involucran a través de jornadas de siembra.
1. El árbol debe quedar por encima del nivel del suelo para evitar encharcamiento o ahogamiento y no en forma de canoa (cuando el suelo es muy arcilloso), ya que en época de lluvias puede aumentar la mortalidad.
2. Se debe procurar que la raíz no quede sembrada de manera superficial, pero evitando sembrar de forma profunda el tallo. Se recomienda que el bloque de tierra de la bolsa quede en el mismo nivel de la tierra donde se siembra. No olvide retirar por completo las bolsas.
3. En el momento de la siembra se debe presionar con firmeza la tierra, con las manos o pisando el
terreno, con el fin de fijar el árbol y evitar bolsas de aire que dañan la raíz.
4. Se recomienda realizar un plateo de un metro de diámetro para evitar la competencia con malezas.
5. Procure que la plántula quede lo más derecha posible.
6. Si la plántula se siembra en potreros o en suelos muy compactados, se debe repicar un área mayor para la siembra para facilitar el desarrollo de las raíces de las plantas.
7. Procure evitar sembrar en época con déficit de agua, si es necesario espere una buena época para
programar la siembra.
8. Una vez sembrado, use 70gr de fertilizante en el plato de siembra, evitando el contacto con el tallo.
ROBLE
(Quercus humboldtii Bonpl.)
Familia: Fagaceae
Descripción general: es un árbol de gran porte que alcanza hasta 30 m de altura y 1 m de diámetro. Su copa es amplia y redondeada. La madera es dura y pesada. Las hojas son simples y alternas.
Hábitat: crece desde los 1500 hasta los 3200 m.
Usos: Su madera es utilizada en ebanistería, construcción, estacones, mangos de herramientas, pisos y cercas. Es usada en la elaboración de artesanías, toneles y también para leña y carbón vegetal. Los frutos tiernos sirven de alimento para la fauna. La corteza es rica en taninos para el tratamiento de pieles. La especie se utiliza en la protección de la ribera de ríos y quebradas.
CEDRO NEGRO
(Juglans neotropica Diels.)
Familia: Juglandaceae
Descripción general: árbol de porte alto, tronco recto y cilíndrico, alcanza hasta 35 m de altura y 90 cm de diámetro. La corteza en su parte externa es gruesa y áspera. Las hojas son compuestas y alternas.
Hábitat: crece en alturas que van desde 1600 a 2800 m.
Usos: La madera de color pardo-negruzco, es utilizada en la fabricación de mobiliario lujoso, pisos, tornería, construcciones, chapas y en la fabricación de guitarras. A nivel rural, la madera, incluyendo las ramas, es utilizada para aserrío, carbón, leña, vigas y postes. La corteza, hojas, frutos e incluso las raíces se utilizan para teñir tejidos de algodón y lana. Por ser astringente, la infusión de hojas de nogal se usa para cortar diarrea, lavar heridas, contra la tos y para tinturar el cabello. La infusión de las raíces se toma para tratar afecciones del hígado. Con las almendras secas, enteras o picadas, se elaboran confites conocidos como “nogadas”. Las semillas se utilizan para elaborar botones y artesanías.
PINO COLOMBIANO
(Decussocarpus rospigliosii (Pilger)
Familia: Podocarpaceae
Descripción general: árbol de gran tamaño que puede alcanzar 45 metros de altura y de 1 a 2 m de diámetro. Su copa es densa y de forma irregular con tendencia ovalada y ramas extendidas.
Hábitat: crece entre 1400 y 2800 metros sobre el nivel del mar.
Usos: La madera se utiliza para cajas, construcción, postes para energía, pulpa para papel. Es muy apreciada en ebanistería y carpintería. Su corteza es fuente de taninos y además es utilizada para hacer techos. Tiene gran potencial como árbol ornamental, para protección de cauces de agua y recuperación de suelos.
ENCENILLO
(Weinmannia pubescens)
Familia: Cunoniaceae
Descripción general: El Encenillo se encuentra ubicado en los Andes de Venezuela y Colombia; en Colombia diversas especies de Encenillo (weinmannia) dominan los bosques nativos, es el árbol domínate que crece en los cerros alrededor de Bogotá. Se le encuentra en suelos inclinados arenosos, con buena capa orgánica y en ocasiones rocosos. Los encenillos son integrantes de los bosques de niebla sirviendo por su tamaño de cubierta a diversas especies de plantas y animales.
Hábitat: crece desde los 1700 hasta los 3200 msnm.
Usos: La madera es empleada como leña, de ella también se obtiene carbón vegetal, se usa en postes para cercas, para construcción, por ejemplo para hacer vigas y tablas y su corteza contiene taninos y es empleada para curtir pieles, también la especie es apta para conformar barreras vivas; es una especie melífera y también se usa como medicinal; la bebida del cocimiento de sus hojas y corteza sirve para aliviar la fiebre del ganado, su corteza también produce un colorante negro el cual sirve para teñir lana.
OJO PAVA-PRUNUS
(Prunus integrifolia (C. Presl) Walp.
Familia: Rosaceae
Descripción general: árboles hasta 15 m de altura y 20 cm de diámetro, ramas y hojas nuevas lisas y de color verde pálido. Hojas simples y alternas, flores pequeñas, aromáticas; fruto drupa.
Hábitat: Crece en bosques mixtos y robledales, también en bosques secundarios y áreas abiertas, entre los 1300 a 3100 msnm.
Usos: su madera se utiliza para estacones, cercas, construcciones rurales y leña. Los frutos son consumidos por mamíferos pequeños.
PALMA DE CERA
(Ceroxylon quindiuense)
Familia: Arecaceae
Descripción general: es una palma de tallo solitario, que usualmente alcanza 20-40 m de altura, aunque algunos individuos alcanzan hasta 52 m, y existe un registro histórico de uno de 60 m (André, 1879). El tallo mide alrededor de 35 cm de diámetro y se adelgaza abruptamente por encima de los 12-18 m de altura, está recubierto por una capa de cera grisácea de poco menos de 1 mm de grueso. La palma de cera es una especie del bosque nublado y en algunos sectores llega a ser la planta dominante. Al igual que en otras plantas de bosque, las poblaciones están compuestas en su gran mayoría por plántulas, cuya mortalidad es muy elevada. Es nuestro árbol nacional.
Hábitat: es más común en la franja entre 2000 y 3000 m de elevación, alcanzando su máxima abundancia entre 2500 y 2900 msnm.
Usos: Su cera se usaba para hacer velas, hasta la introducción de la electricidad. Su madera es muy codiciada para la industria maderera. Los frutos se usan para alimento del ganado. Las hojas se usaron intensamente en las celebraciones católicas del Domingo de Ramos.
CEDRO ROSADO
(Cedrela odorata L)
Familia: Moraceae
Descripción general: Este árbol puede alcanzar más de 30 m de altura y entre 50 y 60 cm de diámetro. Su fuste es limpio, recto, la corteza externa es agrietada. La madera es liviana y blanda, adquiriendo un veteado y jaspeado atractivo cuando se pule. Las hojas son compuestas, y alternas. El fruto es una cápsula leñosa de elipsoide a oblonga, de color pardo verduzco inicialmente y luego marrón oscuro al madurar. La semilla es una sámara achatada y ovalada de color café oscuro a claro.
Hábitat: el cedro rosado crece en zonas con una precipitación anual que oscila entre 1200 y 2500 mm anuales y temperaturas entre los 23 y los 30ºC.
Usos: La madera es fuerte, fácil de trabajar y resiste el ataque de las termites. La madera se usa en la fabricación de muebles, puertas, ventanas, gaveteros y roperos. En la construcción de instrumentos musicales, chapas decorativas, madera laminada y construcción de navíos. Muy empleado en sistemas agrosilvicolas en asociación con plátano, yuca, cultivos tradicionales y como sombrío de café y cacao; por su hermoso follaje, su porte y su bella forma es ampliamente utilizado como ornamental.
En el cumpleaños 174 de Manizales, queremos felicitar a nuestra ciudad por su firme compromiso con la sostenibilidad ambiental y social de la región. Como Fondo de Agua, estamos orgullosos de formar […]
Leer másAltos del Tío Conejo, es una empresa que hace parte del programa “Empresas que Transforman su Huella”, un proyecto intersectorial que apunta a la mitigación del cambio climático o la carbono neutralidad. […]
Leer másRealizamos la gira de intercambio de experiencias en el Distrito de Manejo Integrado Planes de San Rafael, el cual se encuentra ubicado en la vertiente oriental de la cordillera Occidental, en el […]
Leer másAgradecemos a las productoras y productores por participar en el primer encuentro de mercados campesinos y agroecológicos de la Cuenca del Río Chinchiná en el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas. […]
Leer másEn Colombia, TNC ha estado trabajando con los Fondos de Agua en la creación de lineamientos y recursos científicos para apoyar el diseño e implementación de los Planes de Monitoreo y Evaluación. […]
Leer másAracely García Rendón, del Municipio de Viterbo en Caldas, es una de las participantes del Proyecto Mujeres Cafeteras Sembrando Sostenibilidad, proyecto que en su etapa cinco entregó 297 Millones de pesos como […]
Leer másPedro Felipe González del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas nos explica las características del Tercer Concurso “Café, bosques y aves” en el cual se busca seleccionar los mejores cafés producidos en los […]
Leer másDentro del proceso de formulación del Plan Integral de Manejo de las Áreas de Interés Ambiental urbano de Manizales , se vienen desarrollando una serie de talleres participativos para realizar el diagnóstico […]
Leer másEl 5 de septiembre en la Universidad de Manizales nos reunimos participantes del proyecto “Caldas Agroecológico” (proyecto interinstitucional y comunitario de fortalecimiento de las iniciativas agroecológicas en el territorio). Productoras y productores, […]
Leer másAmigo ganadero, VivoCuenca te invita a trabajar juntos por la sostenibilidad de tu finca y del territorio, si te encuentras en los sectores de: Alto del Guamo Hoyo frío Chupaderos Las Palomas […]
Leer másAsí se vivió el lanzamiento del concurso “Café, bosques y aves” , con una jornada de aprendizaje en Cenicafé , enriqueciendo conocimientos sobre buenas prácticas agrícolas y calidad del café. Para lograr […]
Leer másPremiaremos a los caficultores que están comprometidos con la conservación del medio ambiente y la calidad del café. Podrán participar todos los productores de café que estén participando activamente en el proyecto […]
Leer másEl 17 de agosto, se realizó el lanzamiento del concurso “Café, bosques y aves” con un taller sobre calidad y buenas prácticas en las instalaciones de CENICAFÉ . Con la guía y […]
Leer másEstuvimos presentes en el lanzamiento de #PaísDeLaBelleza, la nueva narrativa que orientará la promoción turística nacional e internacional del país durante los próximos dos años. Una iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria […]
Leer másLa Secretaría de Medio Ambiente en convenio con el Fondo de Agua VivoCuenca realizan sesión de trabajo para la reactivación del Comité Asesor del Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP). • El […]
Leer másEn las instalaciones de la Granja del SENA Regional Caldas, se llevó a cabo la brigada tecnológica liderada por FEDEGAN, acompañada por el Comité de Ganaderos de Caldas y el Fondo de […]
Leer másEmpoderamiento, liderazgo y satisfacción son las palabras que acompañan los balances sobre la Etapa 5 del Proyecto Mujeres Cafeteras Sembrando Sostenibilidad, Alianza Público Privada, la cual finalizó en junio pasado luego de […]
Leer másEl pasado sábado 8 de julio, en el marco del proyecto Paisajes Sostenibles, se realizó el taller introductorio de aviturismo comunitario en el malecón de Camegudua. Durante el taller, dictado por la […]
Leer másContamos con la visita del Ingeniero Forestal Raúl Jaime Hernández Restrepo, quien nos visitó con el fin de conocer las acciones que viene adelantando la Corporación VivoCuenca en sus proyectos de sostenibilidad […]
Leer másReflejar el sentido de pertenencia y el amor por el páramo, fortalecer la apropiación del territorio por parte de las nuevas generaciones, reconocer las cualidades del ecosistema, valorar el recurso hídrico y […]
Leer másRecibe periódicamente información de interés, eventos y noticias.
Puedes cancelar la suscripción en cualquier momento.