icono facebook icono instagram icono twitter icono youtube
English Spanish

Entrega y verificación de la puesta en marcha de estaciones hidrometeorológicas.

Realizamos junto a Aguas de Manizales y TNC, un recorrido para la entrega y verificación de la puesta en marcha de dos estaciones hidrometeorológicas y una estación repetidora en la parte alta de la cuenca del río Chinchiná, al igual que una estación central ubicada en la sede de la Universidad Nacional.

Dichas estaciones fortalecen la Red de Monitoreo Hidrometeorológico de la cuenca del río Chinchiná, aportando información real de diversas variables cómo el nivel del río, precipitación, turbiedad entre muchas otras que permiten hacer un seguimiento constante y evaluar los impactos de las actividades realizadas en la cuenca alta para la regulación y protección hídrica. Adicionalmente provee información valiosa a diversas entidades locales y regionales para una mejor toma decisiones en la priorización de acciones que garanticen la seguridad hídrica.

Estas estaciones son parte de los resultados más recientes logrados en el marco del Plan General de Monitoreo y Evaluación del Fondo de Agua VivoCuenca con el apoyo de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, conformada por el BID, Fundación FEMSA, el FMAM, IKI y TNC. Los equipos fueron suministrados por la empresa A&V Ingeniería de la ciudad de Manizales.

Las estaciones entran a aportar al Sistema Integrado de Monitoreo Ambiental de Caldas (SIMAC), liderado por la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, financiado y respaldado por entidades de orden regional y municipal como Corpocaldas, Gobernación de Caldas, Alcaldía de Manizales, CHEC- Grupo EPM, Aguas de Manizales y la Empresa Metropolitana de Aseo – EMAS.

Disfruta de estas hermosas imágenes que nos comparten nuestros amigos de la Fundación NajilCab

Socialización Alianza Conexión Bosque

Socializamos la Alianza Conexión Bosque durante el foro “Capitalismo Consciente” organizado por la ANDI Seccional Caldas, al que asistieron empresarios del departamento.

Esta es una alianza territorial que tiene como propósito conectar a la sociedad con la naturaleza. Generando corredores biológicos, ambientales y ecoturísticos a través de la restauración ecológica y relaciona a la comunidad y las organizaciones con instituciones públicas y privadas en pro de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Si desea conocer más acerca de esta iniciativa, visite:

O contáctenos al correo: contacto@conexionbosque.co

Esta es una alianza entre ciudadanos, colectivos ambientales y sociales de la ciudad, CHEC Grupo EPM, CORPOCALDAS, Aguas de Manizales, EMAS Manizales, EFIGAS, Secretaría de medio ambiente de Manizales, Red de Ecoparques de Manizales, Gobernación de Caldas, ANDI Seccional Caldas, VivoCuenca.

Disfruta el canto del Gavilán Aliancho

Esta es una maravillosa especie que hace parte del grupo de gavilanes migratorios que alcanzan enormes bandadas y pasan por Manizales, se reproducen en extensas regiones de los Estados Unidos y Canadá.

Después de la anidación y la cría de los pequeños, emprenden un largo viaje migratorio desde esas zonas hasta Suramérica, para luego regresar en marzo al inicio de la primavera.

El gavilán aliancho es pequeño y bien acuerpado. Las hembras pesan alrededor de 490 gramos y los machos 420 gramos. Se reproduce principalmente en la mitad oriental de Estados Unidos y sureste y centro de Canadá. Su zona de invernación se extiende desde el sur de México hasta Bolivia y el norte de Brasil.

Con el fin de ahorrar energía en su largo viaje migratorio, se desplazan por los cielos, planeando y utilizando las corrientes de aire ascendente para elevarse y luego recorrer grandes distancias planeando sin tener que aletear mucho.

Migran hacia el sur, siguiendo rutas tradicionales que pasan por México, Centro América y Sur América. Debido a que las corrientes ascendentes de aire caliente ocurren sobre tierra firme, la migración no se realiza sobre el mar, como si lo hacen muchas aves migratorias. La migración continúa por Panamá y entra a Suramérica por el Darién colombiano. En Colombia parece que viajan recostados contra las cordilleras siguiendo los valles del Cauca y el Magdalena, para luego cruzar hacia la Amazonía por el departamento del Huila. En su recorrido hacia el norte, en marzo, parecen usar rutas diferentes pasando por Tolima y el oriente de Caldas. Aún se desconocen muchos aspectos de su paso por Colombia.

Se cree que los gavilanes abandonan sus zonas de reproducción al inicio del invierno para buscar otras en donde encuentren suficiente alimento, pero regresan al norte para aprovechar la gran abundancia de las épocas de primavera y verano.

Conozcamos un poco de las aves migratorias

Celebramos la presencia de este grupo de especies en nuestros territorios, las cuales se encuentran principalmente entre los meses de octubre y abril.

Son especies que viajan miles de kilómetros en apenas días o semanas para escapar del invierno en una ruta donde se enfrentan a una maratón llena de peligros. Está en nuestras manos mejorar las condiciones de nuestros paisajes para favorecer su sobrevivencia.

Si quieres ayudarlas puedes empezar a conservar los bosques que aún quedan en las ciudades, sembrando especies nativas en tu finca y aprendiendo un poco más de ellas.

Fotos: Laura Erickson, Ryan Sanderson, Owen Deutsch, equipo Proyecto PaSos Paisajes Sostenibles

Proyecto Mujeres Cafeteras Sembrando Sostenibilidad

Mujeres Cafeteras Sembrando Sostenibilidad, continúa su consolidación en el departamento de #Caldas

Alianza Público Privada de 18 entidades que se ha logrado conformar alrededor de esta iniciativa.👏

Comité de Cafeteros de Caldas, CHEC grupo EPM, Corpocaldas, Gobierno de Caldas, Fundación Ecológica Cafetera, Cooperativa de Caficultores de Aguadas, Cooperativa de Caficultores del Alto Occidente de Caldas, Cooperativa de Caficultores de Manizales, Cooperativa de Caficultores Norte de Caldas, Corporación VivoCuenca, Alcaldía de Aguadas, Alcaldía de Belalcázar, Alcaldía de Pensilvania, Alcaldía de Manzanares, Alcaldía de Neira, Alcaldía de Risaralda, Alcaldía de Villamaría, Alcaldía de Viterbo.

Hablemos de PaSos

A partir de hoy Rocío Espinosa del equipo Coordinador del Proyecto PaSos – Paisajes Sostenibles, nos contará de que se trata este importante proyecto que se viene desarrollando en la cuenca del río Chinchiná, Tapias y Tareas. Una iniciativa conjunta del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Fundación Ecológica Cafetera, CHEC Grupo EPM, American Bird Conservancy y VivoCuenca para lograr que los paisajes productivos sean más amigables con la biodiversidad, en especial con las aves migratorias.

Experiencias Agroecología

En el marco del proyecto Caldas Agroecológico, nos encontramos productoras, productores, organizaciones comunitarias, estudiantes, investigadores, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad de Manizales, SENA Caldas y Vivo Cuenca para compartir un espacio de experiencias y conocimientos alrededor de la Agroecología. Nos capacitamos en la herramienta de diagnóstico de la FAO , para procesos agroecológicos, saber dónde estamos en nuestros proyectos y marcar nuestro rumbo en el 2023.

Avistamiento Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea)

En los monitoreos de aves migratorias que realiza VivoCuenca, fueron registradas este 3 de marzo de forma simultánea tres hembras y un macho de Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea), en uno de los bosques de la Hacienda Venecia.

Esta es una muy buena noticia, ya que puede estar indicando que en algunos sectores de la cuenca todavía existen áreas con la calidad del hábitat suficientemente buena para permitirle a estas aves refugiarse durante el invierno boreal.

Estas aves ocupan zonas boscosas y arboladas de la región andina durante los últimos y primeros meses del año y regresan en la primavera a Norteamérica a reproducirse.

Pero los estudios indican que, debido a la degradación de los hábitats, tanto aquí como allá, sus poblaciones han disminuido entre un 60% y un 70% desde la década de los 70´s, por lo que está considerada como amenazada. La población actual se estima en 530.000 adultos.

Las cuatro Reinitas Cerúleas se observaron en un fragmento de bosque de aproximadamente 3 hectáreas que es protegido con esmero desde antaño en el predio. Estos bosques, que generalmente protegen nacimientos y cañadas o que han sido tradicionalmente protegidos por familias son la última esperanza para estas y otras especies.

VivoCuenca, en alianza con El Comité de Cafeteros de Caldas, American Bird Conservancy, la Fundación Ecológica Cafetera y CHEC Grupo EPM, ejecutan el proyecto PaSos que además de monitorear las aves migratorias a lo largo de las cuencas, apoya a los productores que quieran sembrar más árboles en sus predios para mejorar los hábitats. Si te interesa sembrar estás en las cuencas del Río Chinchiná, Tapias o Tareas contáctanos a través de nuestras redes sociales.

Conozca más en:

Foto 1: Frode Jacobsen

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Recibe periódicamente información de interés, eventos y noticias.

Puedes cancelar la suscripción en cualquier momento.