icono facebook icono instagram icono twitter icono youtube
English Spanish

Taller introductorio de aviturismo comunitario

El pasado sábado 8 de julio, en el marco del proyecto Paisajes Sostenibles, se realizó el taller introductorio de aviturismo comunitario en el malecón de Camegudua.

Durante el taller, dictado por la Bióloga Kelly Orozco quien tiene amplia experiencia, se abordaron temas como buenas prácticas en aviturismo, características de un buen guía y se realizó un abordaje teórico práctico sobre los elementos del territorio claves que se deben tener en cuenta para el planteamiento de una ruta turística.

Se buscó que este taller brindara los elementos que permitan fortalecer los procesos de los líderes comunitarios, grupos asociativos y grupos de observadores que vienen trabajando en iniciativas de sostenibilidad de la cuenca del río Chinchiná y que vienen siendo apoyados por VivoCuenca, además de otras iniciativas lideradas con aliados del territorio como la ruta del Cóndor y la Ruta de la Energía.

Búho de anteojos

El búho de anteojos es uno de los habitantes destacados de la cuenca del río Chinchiná. A pesar de su gran tamaño (mide hasta 50 cm y pesa hasta 1.250 g) pasa desapercibido ya que se mimetiza entre guaduales y rastrojos altos en los que pasa el día descansando en la zona más alta y enmarañada.

Ocupa sobre todo la zona baja y media de la cuenca (1.000 a 2.200 m s. n. m.), encontrándose incluso en fragmentos de bosque aledaños a la zona urbana como el Ecoparque Los Alcázares, el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas y los bosques de la Universidad de Manizales, entre otros.

Cazador nocturno, se alimenta de pequeños mamíferos no voladores como zarigüeyas e incluso ratas y ratones; también de ranas, aves y murciélagos.

Experiencia exitosa en ganadería sostenible

Hoy queremos mostrarles La Finca El Recreo, en la vereda Pueblo Viejo del municipio de Neira, una experiencia exitosa en ganadería sostenible y otras estrategias de conservación.

El fondo de Agua VivoCuenca continúa con la implementación de Herramientas del Manejo del Paisaje, como lo son los Setos forrajeros; con el fin de crear y recuperar corredores de conectividad en áreas ambientales estratégicas en armonía con sistemas productivos como la ganadería.

Así canta el azulejo

Soy un ave común y corriente, estoy desde el norte hasta el sur y de oriente a occidente.
Bosques, llanos y quebradas, no tengo áreas reservadas.
Casi todo lo que encuentro conforma mi alimento: frutos, semillas y hasta insectos son para mí muy suculentos.
Cuando llego a un cebadero, de esos que surten con esmero, de plátano y banano bien surtido, ¡sí que me siento agradecido!
No luzco colores muy complejos, el azul me cubre todo el cuerpo, por eso me llaman Azulejo.

Trogón enmascarado

Soy el Trogón enmascarado, por los senderos que cruzan los bosques me encontrarás acompañándote. Desde una rama a unos tres metros de altura me verás observarte con interés. Tal vez te asuste mi curiosa mirada, a muchos les pasa y por eso me conocen como soledad de montaña.

Pero si tienes valor y te quedas, te darás cuenta de que no estoy solo, mi pareja está allí cerca, ambos con nuestros hermosos colores saludaremos tu paso y te acompañaremos, te mostraremos los bosques y sus secretos, bienvenido.

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Recibe periódicamente información de interés, eventos y noticias.

Puedes cancelar la suscripción en cualquier momento.