icono facebook icono instagram icono twitter icono youtube
English Spanish

Así canta el azulejo

Soy un ave común y corriente, estoy desde el norte hasta el sur y de oriente a occidente.
Bosques, llanos y quebradas, no tengo áreas reservadas.
Casi todo lo que encuentro conforma mi alimento: frutos, semillas y hasta insectos son para mí muy suculentos.
Cuando llego a un cebadero, de esos que surten con esmero, de plátano y banano bien surtido, ¡sí que me siento agradecido!
No luzco colores muy complejos, el azul me cubre todo el cuerpo, por eso me llaman Azulejo.

Proyecto miPáramo®️.

Desde el año 2022, el Fondo de Agua VivoCuenca en convenio de Cooperación con la Fundación Alianza Biocuenca, viene desarrollando el proyecto miPáramo®️. Entre las actividades se tiene la articulación de acciones, esfuerzos, capacidades y conocimientos para mejorar las condiciones de conservación, restauración y apoyo a la producción sostenible de las comunidades ubicadas en el bosque alto andino de los ecosistemas del Complejo de Páramo Los Nevados. Esta iniciativa está enmarcada en el convenio suscrito entre BBVA y la Fundación Alianza BioCuenca.
Una de estas actividades es el fortalecimiento de algunas escuelas localizadas en el Páramo Los Nevados, en este caso la Institución Educativa Maltería – Sede B El Desquite; la cual se encuentra adscrita a la Secretaría de Educación del Municipio de Manizales.
Con el propósito de generar apropiación del territorio en los habitantes del sector, específicamente en los estudiantes de la zona, y que sea una actividad para fortalecer conocimientos se viene implementando un mural. Para esto desarrollamos un taller de planificación y diseño participativo con los estudiantes de dicha institución; que van desde el grado preescolar hasta el grado once con el acompañamiento de un profesional en artes plásticas.
Allí los niños reconocieron cuál era el ecosistema que los rodea y sus diferentes elementos, el volcán nevado del Ruiz, la convivencia de ellos con dicho volcán, el recurso hídrico y la fauna que habita en el sector.
miPáramo®️ orienta sus inversiones en conservación, restauración y apoyo a la producción sostenible, con base en Acuerdos Voluntarios de Conservación que están encaminados a la protección del ecosistema. Esto con el objetivo de conseguir mejorar la calidad de vida de las comunidades altoandinas, demostrando que las actividades productivas, complementadas con conservación y restauración del ecosistema, son una oportunidad para la comunidad.

Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente 2023 nos recuerda que toda acción que tome la ciudadanía contra la contaminación por plásticos suma al movimiento mundial. Estas acciones ciudadanas impulsan a gobiernos y empresas a implementar medidas concretas frente a la contaminación plástica.
Es hora de acelerar la acción y la transición hacia una economía circular.
Es hora de lograr un mundo #SinContaminaciónPorPlásticos.
“Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso.
Menos del 10% se recicla”
Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 2200 Torre Eiffeles juntas.
Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.
Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.
Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes.
Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos, el sector privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas eficaces dirigidas. Por tal motivo, resulta primordial que el Día Mundial del Medio Ambiente movilice medidas ambientales transformadoras en todos los rincones del mundo.
Fuente: Naciones Unidas.
Conoce más de esta inciativa mundial en:
https://www.worldenvironmentday.global/es

Trogón enmascarado

Soy el Trogón enmascarado, por los senderos que cruzan los bosques me encontrarás acompañándote. Desde una rama a unos tres metros de altura me verás observarte con interés. Tal vez te asuste mi curiosa mirada, a muchos les pasa y por eso me conocen como soledad de montaña.

Pero si tienes valor y te quedas, te darás cuenta de que no estoy solo, mi pareja está allí cerca, ambos con nuestros hermosos colores saludaremos tu paso y te acompañaremos, te mostraremos los bosques y sus secretos, bienvenido.

Conoce a la Reinita Cerúlea

La Reinita Cerúlea es una de las especies migratorias que visita año a año nuestro país. Esta especie se encuentra clasificada como casi amenazada y sus poblaciones han disminuido principalmente por la pérdida de hábitat y la fragmentación de los bosques en todo su rango de distribución.

En Colombia, prefieren parches de bosque y cafetales arborizados en elevaciones medias que coincide con la zona cafetera y suelen verse alimentándose de insectos en el dosel de los árboles.

Para ayudar a su conservación, debemos mejorar la calidad y cantidad de hábitat en nuestros paisajes, promover sistemas productivos sostenibles, aumentar la arborización y conservar los remanentes de bosque existentes.

Te invitamos a participar de los proyectos que apoyan la siembra de especies nativas en fincas y predios en las cuencas de los ríos Chinchiná, Tapias y Tareas.

Fotos: Reinita Cerúlea Ryan Sanderson
Reinita del Canadá Owen Deutsch
Reinita Alidorada Laura Erickson
Reinita Cerúlea Equipo PaSos, Paisajes Sostenibles

Entrega y verificación de la puesta en marcha de estaciones hidrometeorológicas.

Realizamos junto a Aguas de Manizales y TNC, un recorrido para la entrega y verificación de la puesta en marcha de dos estaciones hidrometeorológicas y una estación repetidora en la parte alta de la cuenca del río Chinchiná, al igual que una estación central ubicada en la sede de la Universidad Nacional.

Dichas estaciones fortalecen la Red de Monitoreo Hidrometeorológico de la cuenca del río Chinchiná, aportando información real de diversas variables cómo el nivel del río, precipitación, turbiedad entre muchas otras que permiten hacer un seguimiento constante y evaluar los impactos de las actividades realizadas en la cuenca alta para la regulación y protección hídrica. Adicionalmente provee información valiosa a diversas entidades locales y regionales para una mejor toma decisiones en la priorización de acciones que garanticen la seguridad hídrica.

Estas estaciones son parte de los resultados más recientes logrados en el marco del Plan General de Monitoreo y Evaluación del Fondo de Agua VivoCuenca con el apoyo de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, conformada por el BID, Fundación FEMSA, el FMAM, IKI y TNC. Los equipos fueron suministrados por la empresa A&V Ingeniería de la ciudad de Manizales.

Las estaciones entran a aportar al Sistema Integrado de Monitoreo Ambiental de Caldas (SIMAC), liderado por la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, financiado y respaldado por entidades de orden regional y municipal como Corpocaldas, Gobernación de Caldas, Alcaldía de Manizales, CHEC- Grupo EPM, Aguas de Manizales y la Empresa Metropolitana de Aseo – EMAS.

Disfruta de estas hermosas imágenes que nos comparten nuestros amigos de la Fundación NajilCab

Socialización Alianza Conexión Bosque

Socializamos la Alianza Conexión Bosque durante el foro “Capitalismo Consciente” organizado por la ANDI Seccional Caldas, al que asistieron empresarios del departamento.

Esta es una alianza territorial que tiene como propósito conectar a la sociedad con la naturaleza. Generando corredores biológicos, ambientales y ecoturísticos a través de la restauración ecológica y relaciona a la comunidad y las organizaciones con instituciones públicas y privadas en pro de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Si desea conocer más acerca de esta iniciativa, visite:

O contáctenos al correo: contacto@conexionbosque.co

Esta es una alianza entre ciudadanos, colectivos ambientales y sociales de la ciudad, CHEC Grupo EPM, CORPOCALDAS, Aguas de Manizales, EMAS Manizales, EFIGAS, Secretaría de medio ambiente de Manizales, Red de Ecoparques de Manizales, Gobernación de Caldas, ANDI Seccional Caldas, VivoCuenca.

Disfruta el canto del Gavilán Aliancho

Esta es una maravillosa especie que hace parte del grupo de gavilanes migratorios que alcanzan enormes bandadas y pasan por Manizales, se reproducen en extensas regiones de los Estados Unidos y Canadá.

Después de la anidación y la cría de los pequeños, emprenden un largo viaje migratorio desde esas zonas hasta Suramérica, para luego regresar en marzo al inicio de la primavera.

El gavilán aliancho es pequeño y bien acuerpado. Las hembras pesan alrededor de 490 gramos y los machos 420 gramos. Se reproduce principalmente en la mitad oriental de Estados Unidos y sureste y centro de Canadá. Su zona de invernación se extiende desde el sur de México hasta Bolivia y el norte de Brasil.

Con el fin de ahorrar energía en su largo viaje migratorio, se desplazan por los cielos, planeando y utilizando las corrientes de aire ascendente para elevarse y luego recorrer grandes distancias planeando sin tener que aletear mucho.

Migran hacia el sur, siguiendo rutas tradicionales que pasan por México, Centro América y Sur América. Debido a que las corrientes ascendentes de aire caliente ocurren sobre tierra firme, la migración no se realiza sobre el mar, como si lo hacen muchas aves migratorias. La migración continúa por Panamá y entra a Suramérica por el Darién colombiano. En Colombia parece que viajan recostados contra las cordilleras siguiendo los valles del Cauca y el Magdalena, para luego cruzar hacia la Amazonía por el departamento del Huila. En su recorrido hacia el norte, en marzo, parecen usar rutas diferentes pasando por Tolima y el oriente de Caldas. Aún se desconocen muchos aspectos de su paso por Colombia.

Se cree que los gavilanes abandonan sus zonas de reproducción al inicio del invierno para buscar otras en donde encuentren suficiente alimento, pero regresan al norte para aprovechar la gran abundancia de las épocas de primavera y verano.

Conozcamos un poco de las aves migratorias

Celebramos la presencia de este grupo de especies en nuestros territorios, las cuales se encuentran principalmente entre los meses de octubre y abril.

Son especies que viajan miles de kilómetros en apenas días o semanas para escapar del invierno en una ruta donde se enfrentan a una maratón llena de peligros. Está en nuestras manos mejorar las condiciones de nuestros paisajes para favorecer su sobrevivencia.

Si quieres ayudarlas puedes empezar a conservar los bosques que aún quedan en las ciudades, sembrando especies nativas en tu finca y aprendiendo un poco más de ellas.

Fotos: Laura Erickson, Ryan Sanderson, Owen Deutsch, equipo Proyecto PaSos Paisajes Sostenibles

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Recibe periódicamente información de interés, eventos y noticias.

Puedes cancelar la suscripción en cualquier momento.