icono facebook icono instagram icono twitter icono youtube
English Spanish

Mural proyecto miPáramo

Reflejar el sentido de pertenencia y el amor por el páramo, fortalecer la apropiación del territorio por parte de las nuevas generaciones, reconocer las cualidades del ecosistema, valorar el recurso hídrico y ser conscientes de su protección y conservación, son algunos de los aprendizajes de este ejercicio participativo con la comunidad de la Institución Educativa Maltería – Sede B El Desquite adscrita a la Secretaría de Educación del Municipio de Manizales en la zona del Páramo Los Nevados.

Allí, a través del diseño y creación de un mural, los niños reconocieron cuál era el ecosistema que los rodea y sus diferentes elementos, el volcán nevado del Ruiz, la convivencia de ellos con dicho volcán y la fauna que habita en el sector.

Esta actividad se realizó en el marco del proyecto miPáramo, un convenio de Cooperación que viene desarrollando el Fondo de Agua VivoCuenca con la Fundación Alianza Biocuenca, desde el año 2022.

Entre las actividades se tiene la articulación de acciones, esfuerzos, capacidades y conocimientos para mejorar las condiciones de conservación, restauración y apoyo a la producción sostenible de las comunidades ubicadas en el bosque alto andino de los ecosistemas del Complejo de Páramo Los Nevados. Esta iniciativa está enmarcada en el convenio suscrito entre BBVA y la Fundación Alianza BioCuenca.

¿Qué son las Herramientas de Manejo del Paisaje?

Nuestros paisajes rurales, que han sido transformados por procesos de deforestación, establecimiento de sistemas productivos, entre otros, han traído consigo la pérdida y degradación de los ecosistemas originales. Además de la pérdida de áreas de bosque natural, los bosques remanentes en estos paisajes se encuentran en parches o fragmentos y generalmente son pequeños y alejados unos de otros.
Para conciliar la conservación con la producción, en nuestros paisajes rurales, se hace necesario crear estrategias que permitan mantener la biodiversidad, protegiendo los parches de vegetación natural existente, mejorando la calidad del hábitat disponible e incrementando la conectividad.
Las HMP nos permiten alcanzar ese objetivo al incorporarlas en la planeación de los paisajes, esto teniendo en cuenta las oportunidades de conservación existentes, las características de los predios y del sistema productivo.

Desarrollo acciones de reconversión a uso sostenible en áreas estratégicas.

Continuamos desarrollando acciones de reconversión a uso sostenible en las áreas estratégicas identificadas en la cuenca del río Chinchiná, en alianza con diferentes instituciones públicas y privadas. Para este caso se vienen adelantando labores de asistencia técnica y mantenimiento a setos forrajeros, las cuales incluyen: Cercos, control de arvenses, plateos, y resiembras de especies forestales, como: Arboloco, Aliso, Chachafruto, Quimulá, Fresnillos, Laurel de Cera, Arrayán de Manizales, Eugenias, Nacederos y especies forrajeras como Botón de Oro y Tilo.
Estas actividades se vienen desarrollando dentro de la Granja demostrativa Los Cerezos del Centro para la Formación Cafetera del SENA Regional Caldas.

Encuentro anual de Fondos de Agua en Quito

Participamos del encuentro anual de Fondos de Agua en Quito, un espacio de reflexión sobre los avances y lecciones aprendidas para proteger nuestros recursos hídricos. 3 días intensos de trabajo, en dónde hemos compartido buenas prácticas y experiencias para trabajar por la conservación del agua y la vida.
Fondos de Agua 2.0, está conformada por 10 fondos en 3 países de la región.

Proyecto miPáramo®️.

Desde el año 2022, el Fondo de Agua VivoCuenca en convenio de Cooperación con la Fundación Alianza Biocuenca, viene desarrollando el proyecto miPáramo®️. Entre las actividades se tiene la articulación de acciones, esfuerzos, capacidades y conocimientos para mejorar las condiciones de conservación, restauración y apoyo a la producción sostenible de las comunidades ubicadas en el bosque alto andino de los ecosistemas del Complejo de Páramo Los Nevados. Esta iniciativa está enmarcada en el convenio suscrito entre BBVA y la Fundación Alianza BioCuenca.
Una de estas actividades es el fortalecimiento de algunas escuelas localizadas en el Páramo Los Nevados, en este caso la Institución Educativa Maltería – Sede B El Desquite; la cual se encuentra adscrita a la Secretaría de Educación del Municipio de Manizales.
Con el propósito de generar apropiación del territorio en los habitantes del sector, específicamente en los estudiantes de la zona, y que sea una actividad para fortalecer conocimientos se viene implementando un mural. Para esto desarrollamos un taller de planificación y diseño participativo con los estudiantes de dicha institución; que van desde el grado preescolar hasta el grado once con el acompañamiento de un profesional en artes plásticas.
Allí los niños reconocieron cuál era el ecosistema que los rodea y sus diferentes elementos, el volcán nevado del Ruiz, la convivencia de ellos con dicho volcán, el recurso hídrico y la fauna que habita en el sector.
miPáramo®️ orienta sus inversiones en conservación, restauración y apoyo a la producción sostenible, con base en Acuerdos Voluntarios de Conservación que están encaminados a la protección del ecosistema. Esto con el objetivo de conseguir mejorar la calidad de vida de las comunidades altoandinas, demostrando que las actividades productivas, complementadas con conservación y restauración del ecosistema, son una oportunidad para la comunidad.

Convenio de cooperación para el desarrollo del proyecto “Estado ecológico de la cuenca alta del río Chinchiná: Evaluación integrada, biomonitoreo participativo y fitorremediación”.

VivoCuenca en conjunto con la Universidad de Caldas, vienen ejecutando un convenio de cooperación para el desarrollo del proyecto “Estado ecológico de la cuenca alta del río Chinchiná: Evaluación integrada, biomonitoreo participativo y fitorremediación”.

Una de sus etapas es la de realizar una estrategia de biomonitoreo participativo, donde se les enseña a los niños a realizar el monitoreo de la calidad del agua de las fuentes aledañas, a partir de la identificación de macroinvertebrados presentes en ellas. Estos macroinvertebrados son bioindicadores que permiten conocer el estado de pureza o contaminación, ya que su presencia determina dichas variables.

Estas actividades no sólo involucran a las comunidades aledañas a la cuenca alta del río, sino que promueven en los niños el espíritu investigador y los sensibilizan frente a la importancia de la calidad del agua y la protección del medio ambiente.

Dichas actividades se están llevando a cabo en la Escuela Nazario Restrepo de la vereda Gallinazo y en la Escuela Aspar de la vereda Laguna Negra, ambas pertenecientes al municipio de Villamaría.

Encuentro “Diálogos de saberes: circulación del saber y retos del escalamiento de un sistema alimentario agroecológico”.

Intercambio de conocimientos, charlas, avistamiento de aves, recolección de café, risas y mucho aprendizaje; gracias a nuestras productoras y productores, a los representantes de instituciones locales y departamentales, gracias a nuestros compañeros de Zalf y al equipo VivoCuenca. Disfrutamos de una gran experiencia.
El proyecto de Agrosistemas Sostenibles que impulsa VivoCuenca en cooperación con la Universidad Autónoma de Manizales y el Instituto #Leibniz de Investigación en Paisaje Agrícola (ZALF) pertenecientes a la red Europea #Foodshift 2030, llevó a cabo el encuentro “Diálogos de saberes: circulación del saber y retos del escalamiento de un sistema alimentario agroecológico”.
Los protagonistas fueron productoras y productores de la Cuenca del río Chinchiná, instituciones e iniciativas que trabajan en los municipios de Caldas por una buena alimentación, producción sostenible y un mercado justo.
Estuvimos reunidos del 15 al 23 de noviembre en talleres y visitas que nos permitieron hablar de nuestros saberes y prácticas alrededor de los #alimentos, su producción, preparación y consumo, también de su relación con nuestro cuerpo, con nuestro territorio, con sus fuentes de agua, su suelo y sus habitantes

Inicio de talleres de fortalecimiento de capacidades Consejo de Cuenca del Río Chinchiná

Se realizó una nueva sesión del Consejo de Cuenca del Río Chinchiná donde se dió inicio al taller del módulo 1 de fortalecimiento de capacidades. El tema central fue la socialización y debate de la Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico

Reconocimiento y entrega de certificados de empresas participantes del convenio con FENALCO

VivoCuenca junto a FENALCO Caldas desarrollaron un convenio mediante el cual se realizó el diagnóstico y medición de la Huella de Carbono a empresas del sector agroindustrial, agrícola y agro turístico.
Una vez se establecieron las métricas de cada empresa, se planteó un plan de mejora y las estrategias para la compensación de la Huella de Carbono Empresarial.
Mediante acto público se realizó el reconocimiento y entrega de certificados a las empresas participantes del convenio: Café El Tajo, CaféTerra, Gragoz Coffee, Yofrut, Panela Dulce Lupe, Panela Miel y aguapanelas, Asopropab, Finca Torrecitas, Vivero Paramuna plantas, Verde Horizontes, Glamping León Dormido y Parque Temático Laguna Negra.

Firma de los acuerdos por la conservación y restauración ecológica con los propietarios de 3 predios de suma importancia estratégica

En el marco del proyecto de Pago por Servicios Ambientales PSA ejecutado por VivoCuenca en la cuenca alta del Río Chinchiná, se realizó la firma de los acuerdos por la conservación y restauración ecológica con los propietarios de 3 predios de suma importancia estratégica para garantizar los bienes y servicios ecosistémicos en la zona de páramo.
Dos de los predios son los conocidos cómo Azufrales y Finca, donde por generaciones sus propietarios vienen conservando importantes áreas y que hoy ratifican su compromiso por seguir adelante y realizar nuevos procesos de revegetalización.
Así mismo se firmó el acuerdo con el Hotel Termales del Ruíz, con la visión de continuar y potencializar los esfuerzos de conservación.
Este es un gran paso dentro del objetivo de proteger el páramo y promover la participación social e interinstitucional.
Al acto asistieron el señor Albeiro Mallorga y sus padres, propietarios de los predios Azufrales y Finca. Astrid Liliana Mosquera Castillo, Jefe del Parque Nacional Natural Los Nevados y otros funcionarios. Sergio Salazar López, gerente general del Hotel Termales del Ruíz y Olga Janeth Galindo Ruíz, directora ejecutiva Corporación Vivo Cuenca y Andrés García, gestor predial.

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Recibe periódicamente información de interés, eventos y noticias.

Puedes cancelar la suscripción en cualquier momento.